La aromaterapia en las sesiones de reflexología

En este nuevo post me gustaría compartir con vosotros la técnica de la aromaterapia y cómo la utilizo para acompañar las sesiones de reflexología.

 

La aromaterapia es un método natural destinado a la armonización de la salud física y mental mediante la utilización de aceites esenciales, y más concretamente de la actividad de sus moléculas bioquímicas.

Pero, ¿qué son los aceites esenciales? Un aceite esencial es el extracto líquido y concentrado; es la esencia de la planta aromática. En la mayoría de los casos, este extracto se obtiene a través de un proceso de destilación, ya sea sobre la hoja, la flor, la corteza, el fruto, etc, de la planta.

Pero además, en la aromaterapia es fundamental que ese aceite esencial se encuentre quimiotipado. Esto significa que haya sido definido tanto química, como biológica y botánicamente. Esta clasificación permitirá conocer en profundidad las moléculas que lo constituyen y que determinan las propiedades e indicaciones terapéuticas finales del aceite esencial, diferenciándolo así de otras plantas que, siendo aparentemente idénticas o de la misma especie, no disponen sin embargo de esas mismas propiedades.

 

Según su tipología, los aceites esenciales pueden aplicarse para su uso local sobre la piel, su posología oral o bien a través de su difusión en el ambiente, que es el método que yo acostumbro a emplear durante las sesiones de reflexología. Para ello existen diferentes dispositivos, desde los difusores en seco, los ultrasónicos o los que utilizan calor. En mi caso, utilizo un dispositivo ultrasónico, garante de la conservación de las propiedades del aceite esencial. Con el objeto de intensificar el efecto relajante al que induce la reflexología, me he permitido seleccionar algunos aceites esenciales quimiotipados especialmente indicados para combatir los estados de estrés, nerviosismo, angustia o ansiedad. De este modo, durante el transcurso de las sesiones el cliente puede respirarlos y olerlos, contribuyendo al proceso de relajación o efecto calmante.  

 

Entre los aceites esenciales conocidos por sus propiedades sedantes podemos citar por ejemplo la lavanda (Lavanda angustifolia ssp angustifolia), la mandarina (Citrus reticulata), el Ylang Ylang (Cananga odorata), la verbena exótica (Litsea citrata) o el geranio de Egipto (Pelargonium x asperum). Precisamente, en mi experiencia profesional acostumbro a utilizar sobre todo estos dos últimos, ya que según las opiniones recabadas de los usuarios, parecen resultar en general “más fáciles” o “menos comprometidos” en lo que a gustos o sensaciones olfativas se refiere. Así, algunos otros, igualmente efectivos en sus propiedades calmantes, pueden resultar penetrantes o intensos, más empalagosos o incluso algo especiales en cuestión de preferencias olfativas. 

Para su difusión en un dispositivo ultrasónico basta con verter unas gotas (yo acostumbro a poner entre tres y cinco, según la intensidad aromática del aceite esencial) sobre la superficie del agua contenida en el recipiente difusor. Al ponerlo en funcionamiento, las ondas ultrasónicas generan una especie de nube o bruma en el ambiente, en un proceso similar al de un humidificador de aire. Además el sonido del agua que se genera resulta muy agradable y tranquilizador.

 

Y con independencia de su aplicación profesional terapéutica, comentaros que si os gusta tener ambientado vuestro hogar, el empleo de estos aceites esenciales es muy recomendable, tanto por tratarse de esencias totalmente naturales y muy alejadas de los típicos olores sintéticos de algunos ambientadores domésticos, así como por sus múltiples propiedades ya comentadas, beneficiosas para vuestra salud.

 

En el mercado existen diferentes marcas de aceites esenciales quimiotipados que podéis encontrar en establecimientos como farmacias, parafarmacias, herbolarios u otros establecimientos especializados en herbodietética y nutrición , etc. 

Personalmente, yo acostumbro a utilizar la marca Pranarom. Esta empresa también comercializa sus propios aparatos difusores e incluso dispone de mezclas de aceites ya preparadas para su difusión, y que permiten crear ambientes olfativos específicos según gustos y/o necesidades (por ejemplo un ambiente provenzal, purificador, relajante o energizante). En muchas farmacias de Tarragona se pueden adquirir los productos de esta casa. Pero también existen aceites de calidad de otras marcas, como por ejemplo Ladrome, Florame, Herbes del Molí Durance.

 

Y para finalizar, si tenéis interés en profundizar más en la aromaterapia, os recomiendo la lectura de un par de libros: "Guía práctica de aromaterapia familiar y científica" y "Guía práctica de Aromaterapia - La difusión”, ambos del farmacéutico y aromatólogo Dominique Baudoux

 

La reflexología en el Decathlon

Hace unas semanas estuve en la tienda Decathlon para comprar algunas prendas de abrigo. Como ya sabéis, la tienda dispone de un pequeño apartado de librería. Echando un vistazo a los ejemplares, me resultó curioso localizar un pequeño libro sobre reflexología: “Tabla de reflexología”, de la editorial Hispano Europea, que veréis es común a otros títulos disponibles también relacionados con la salud u otros temas como el deporte o la nutrición. Así por ejemplo  “Tabla de alimentos bajos en grasa”, “Espalda Fitness” o  “Como pez en el agua”. De hecho, por lo que conozco, Hispano Europea es una editorial barcelonesa, de referencia en campos como el deporte, el fitness o la salud y el bienestar.

 

Pero centrándonos en el libro Tabla de reflexología, del autor austriaco Dr. Franz Wagner, profesor en centros como la Universidad de Linz, miembro del International Council of Reflexologists en EEUU, director de la Academy of Reflexology, Austria y autor de guías sobre técnicas como la reflexología o la acupresión, debo deciros que tras ojearlo un poco, me decidí a adquirirlo (el precio es muy asequible) para complementar mi bibliografía sobre la reflexología y contrastarlo con otros autores.

En mi opinión personal, creo que como guía práctica para el lector en general está bastante bien y es recomendable,  ya que resulta muy esquemático, con indicaciones concisas y sencillas sobre cómo tratar mediante el masaje reflexológico dolencias habituales en nuestra vida cotidiana. De este modo, el autor, empieza con una breve introducción sobre lo que es la reflexología, sus orígenes, fundamentos teóricos y aplicación práctica. Y seguidamente y por orden alfabético nos presenta diferentes trastornos comunes: desde las posibles alteraciones del sueño, pasando por molestias comunes como los dolores de cabeza, de espalda, estados de ansiedad y de estrés, situaciones de fatiga, problemas circulatorios, digestivos, resfriados... Para todos y cada uno de estos casos, mantiene una misma estructura: definición del trastorno o dolencia, sus posibles causas, los beneficios que puede suponerle el masaje y una serie de indicaciones o pasos a seguir para su autotratamiento mediante la aplicación de técnicas reflexológicas.

 

Con independencia de la ayuda inmediata y puntual que esta breve guía pueda suponernos para el alivio de este tipo de trastornos, derivados del esfuerzo diario y de la cotidianidad, quería resaltar que me ha resultado interesante observar cómo este tipo de técnicas, al igual que lo ocurrido con tantos productos o servicios, exclusivos algunos años atrás de ámbitos o entornos profesionales o sociales muy concretos o específicos, han conseguido darse a conocer o expandirse de un modo tan transversal.  Supongo que son los efectos de la globalización, y lo que ello puede tener de bueno en unos casos,  y de no tan bueno en otros, cuando sólo conduce al “abaratamiento” o la “descontextualización” de los conceptos afectados. 

En este caso, nos quedamos con lo bueno y con la posibilidad de que cualquier persona que entra a comprar en Decathlon, como paradigma de espacio universal y accesible a todo tipo de perfiles en una sociedad actual y globalizada, tenga a su alcance esta herramienta que, siendo compatible con otros aspectos como la práctica deportiva, el ejercicio físico en general o el seguimiento de una dieta sana le puede contribuir a una mejora en su salud y bienestar físico y mental. 

 

Si habéis leído también este libro os animo a que compartáis aquí vuestros comentarios.

Los trastornos digestivos y la reflexología podal

Ahora, en plenas fiestas navideñas es frecuente excederse en las comidas familiares, muy concentradas en unos pocos días y más copiosas de lo habitual.

Por esta razón, se me ha ocurrido que en este nuevo post podría hablaros de los beneficios que la reflexología puede aportar en el alivio de trastornos digestivos considerados comunes o cotidianos, tales como indigestiones, estreñimiento, flatulencias, acidez de estómago, diarrea … Este tipo de molestias tienen su causa muchas veces en dietas inadecuadas, en la ingestión de mezclas inadecuadas o de algunos alimentos en exceso (como los dulces en estas fechas), en la falta de ejercicio físico (lo que puede ralentizar por ejemplo el movimiento intestinal), o incluso en muchas ocasiones pueden ser la consecuencia de estados de nerviosismo, ansiedad o estrés. El caso es que finalmente todo ello se traducirá finalmente en un malestar físico concreto: dolor en la parte superior del vientre, sensación de hinchazón o presión en el estómago, nauseas, hipo, dificultades para defecar, etc.

 

La aplicación de un masaje en las zonas reflejas puede suponernos una mejora en todas estas situaciones. De este modo, ante un caso de indigestión podremos trabajar desde el pie incidiendo especialmente en los puntos reflejos del estómago, el hígado, la vesícula, el páncreas, el intestino delgado y el colon.

Así por ejemplo, utilizando la técnica básica de sujeción[1] y deslizando nuestro pulgar transversalmente sobre la zona del estómago promoveremos la liberación de los jugos gástricos y estimularemos su actividad muscular. En concreto, el área refleja del estómago se sitúa entre el final del diafragma y la línea de la cintura, mayormente en el pie izquierdo, aunque también se encuentra en el derecho. 

O si queremos incidir sobre el colon ascendente para promover el movimiento peristáltico, pasearemos el pulgar en sentido de abajo a arriba sobre su zona refleja, localizada en este caso en el pie derecho, entre la línea donde comienza el talón y la línea de la cintura.

Además de todos estos puntos anteriormente mencionados, es recomendable trabajar también sobre la parte dorsal y lumbar de la zona refleja de la columna, con el fin de estimular los nervios espinales que conectan con los órganos que integran el aparato digestivo y así contribuir a regular el proceso de la digestión.

 

Pero las zonas a activar en el pie no se ciñen necesariamente a las que correspondan exclusivamente al tubo digestivo, a pesar de que estemos tratando trastornos de esta índole. Así por ejemplo, para el estreñimiento o la diarrea es importante incidir en otros puntos que, no correspondiendo estrictamente a lo que conocemos como aparato digestivo, van a verse necesariamente implicadas, como sucede en este caso con las glándulas suprarrenales. La presión ejercida sobre el punto reflejo de las mismas nos ayudará  a regular el nivel del agua del organismo, elemento a tener en cuenta para facilitar una adecuada defecación.

Además, y por otra parte, no debe olvidarse que la reflexología parte del concepto holístico del ser humano para referirse a la salud, por lo que deberemos tener en cuenta la causa u origen de los trastornos. Y en la mayoría de los desequilibrios del organismo no sólo influyen factores físicos, sino muy probablemente también emocionales o mentales, como sucede en aquellas situaciones de estrés o ansiedad que acaban repercutiendo en nuestra salud a nivel físico, generando por ejemplo molestias gástricas o intestinales. En ese caso será también fundamental trabajar profundamente sobre las zonas reflejas del sistema nervioso.

De hecho, siempre y en cualquier sesión de reflexología es recomendable combinar técnicas de relajación con el masaje sobre las zonas o puntos reflejos.

 

Y para finalizar este nuevo post, me gustaría comentaros que más allá de los trastornos digestivos que podemos considerar comunes o cotidianos, la reflexología puede resultar también efectiva, como terapia complementaria y acompañando al tratamiento convencional, en la mejora de otras afecciones relacionadas con el proceso digestivo, como la diabetes, la cirrosis, en casos de úlceras, anemias, índices elevados de colesterol, etc.

 

Zonas reflejas del aparato digestivo
Zonas reflejas del aparato digestivo
Líneas básicas de delimitación de áreas en los pies
Líneas básicas de delimitación de áreas en los pies


[1] Consiste en colocar la mano de apoyo (no activa) firmemente apoyada en la almohadilla del metatarso del pie con los dedos relajados cubriendo los dedos del pie y flexionando ligeramente la muñeca hacia atrás con el objeto de conseguir un buen control del pie aprovechando la elasticidad natural de la articulación del tobillo.

La Reflexología Podal

Pintura mural de Anjmahor en Saqqara, conocida como la tumba de los médicos. Comienzos de la VI dinastía (alrededor del 2330 a.de C.).
Pintura mural de Anjmahor en Saqqara, conocida como la tumba de los médicos. Comienzos de la VI dinastía (alrededor del 2330 a.de C.).

La reflexología podal es una técnica de masaje terapéutico en la que, aplicando una técnica de digitopresión que estimula ciertas zonas y puntos de los pies, actuamos sobre la totalidad del organismo con el fin de conseguir unos efectos beneficiosos en la salud. 

 

La reflexología produce en el individuo un gran bienestar y relajación, aportándole equilibrio, vitalidad y energía. Estimula la circulación sanguínea favoreciendo la oxigenización y aportación de nutrientes a todas las células y tejidos que conforman nuestro organismo, contribuyendo a la eliminación de toxinas e impurezas.        

 Además, la reflexología podal es utilizada con éxito en numerosos casos como técnica complementaria o alternativa en la mejora o alivio sintomáticos de trastornos y dolencias diversas: dolencias crónicas, molestias musculares u óseas, cefaleas, estados de ansiedad, estrés, insomnio, dolencias comunes que nos llevan a una situación de malestar como pueden ser los trastornos digestivos, dolores menstruales, desajustes durante la menopausia, desequilibrios hormonales ... y en general desórdenes diagnosticados en los diferentes sistemas de nuestro organismo.